domingo, 18 de septiembre de 2011

CAPITULO IV INTERACCIONES SOCIALES.

Jóvenes del 3° “M”
Aquí les dejo una de las lecturas que son para el 2° parcial de la cual iniciaremos actividades a partir del lunes 26 ya que el lunes 19 revisare las tareas (Reseña del “Cisne negro “, 2 videos de “Tribus urbanas”, la anotación de la rúbrica de evaluación, las anotaciones de las ex pociones, docto. Word subrayado y comentado, sinopsis Presentación en P.P. y rota folios). Y veremos una película “Misisipi en llamas” El miércoles realizaremos el examen y el jueves veremos un pequeño video, Tanto del video como de la película realizaran una reseña critica en sus cuadernos.
Jóvenes del 3° “R”
Aquí les dejo una de las lecturas que son para el 2° parcial de la cual iniciaremos actividades a partir del lunes 26 ya que el lunes 19 revisare las tareas (Reseña del “Cisne negro “, 1 o 2 videos de “Tribus urbanas”, la anotación de la rúbrica de evaluación, las anotaciones de las ex pociones, docto. Word subrayado y comentado, sinopsis Presentación en P.P. y rota folios). Y veremos una película “Misisipi en llamas” El miércoles realizaremos el examen y  veremos un pequeño video, Tanto del video como de la película realizaran una reseña critica en sus cuadernos.
No olviden visitar mi Web ya que ahí les indicare como vamos a trabajar .
Atentamente
 L.E- Marina Martinez Romero

CAPITULO IV INTERACCIONES SOCIALES.

4.1 La Ética

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego  ἠθικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Lo cual significa “carácter”  y moral deriva de la voz latina “mos”, que significa “costumbre”.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formaría un arte, más no una ciencia.

4.2 Ramas de la ética.

4.2.1. Ética normativa

El dilema del tranvía es un experimento mental que puede servir para ilustrar y poner a prueba distintas teorías éticas.
Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser determinada por:
  • Las consecuencias (ética teleológica) consciencialismo;
  • Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la virtud);
  • La intención del actor (ética disposición);
  • Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la propiedad o la acción (ética deontológica);
  • Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la ética utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del bienestar

4.2.2. Meta ética

El problema del ser y el deber ser

La ética teleológica es generalmente mercancía de ética, que indica ciertos bienes (por ejemplo, la "felicidad" o "deseo"), así como para los seres humanos, y por lo tanto deseable. Es la ética enfocada desde el punto de vista de la supervivencia y satisfacción de necesidades.
Hume ha planteado la objeción de que la transición de ser no-debe "para ser legítimo (" Ley de Hume "). Bajo la falacia de la partida "naturalista" de George Edward Moore ha planteado las cuestiones estrechamente relacionadas, pero que no son estrictamente los mismos.
Todo esto los sintetizamos diciendo que:
a)       Los actos humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados  en la parte típicamente humana del hombre, es decir en sus facultades especificas, como son la inteligencia y la voluntad estos son el objeto material de la ética  y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista moral.
b)      Los actos del hombre carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre sino en cuanto a animal. Estos actos carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos, si pueden juzgarse como buenos o malos pero desde el otro punto de vista, como por ejemplo el fisiológico

La falacia naturalista

George Edward Moore, en su obra Principia Ethica, acusa al naturalismo de cometer un error cuando infiere que algo tiene una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal o cual propiedad natural.[4] Por ejemplo, asumiendo que el placer es una propiedad natural, un naturalista podría sostener que las relaciones sexuales son buenas porque son placenteras. Sin embargo, Moore señala que para afirmar esto, primero se necesita mostrar que todo lo placentero es bueno, y esto requiere de un argumento que parece difícil de proveer. Pese al nombre de la falacia, la misma parece poder extenderse más allá del naturalismo Así, el desafío propuesto por Moore parece ser mostrar cómo es posible concluir legítimamente que una propiedad no moral puede identificarse o tener la misma extensión que una propiedad moral.

Consciencialismo

El consciencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende sólo de sus consecuencias (el fin justifica los medios).[][] El consciencialismo no se aplica sólo a las acciones, pero éstas son el ejemplo más prominente.  Creer que la moralidad se trata sólo de generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de aumentar la libertad lo más posible, o de promover la supervivencia de nuestra especie, es sostener una postura consecuencia lista, porque aunque todas estas creencias difieren en cuanto a las consecuencias que importan, están de acuerdo en que lo que importa son las consecuencias.      

Deontología

La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer.[] Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos más allá de sus consecuencias

4.3 La Moral

Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de conducta de una persona o grupo social que determinará el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal –correcto o incorrecto de una acción o acciones.
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta del ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo.
La existencia de acciones o actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
            Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de los miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

4.4 Virtudes y Valores del ser humano.

            Virtud es aquel poder interior que permite al hombre tomar y llevar a término las decisiones correctas en situaciones más adversas para cambiarlas a su favor, el virtuoso es el que está en camino de ser sabio, porque sabe cómo llegar a sus metas sin pisar las de los otros, porque pone a los demás a su lado y los lleva a alcanzar un objetivo común.
            Platón plantea que el ser humano dispone de tres poderosas herramientas y para cada una de estas existe una virtud.

Platón
Herramientas
                               Virtudes
Intelecto
Sabiduría
Para identificar las acciones correctas y saber cuándo realizarlas
Voluntad
Valor
Para tomar estas acciones a pesar de las amenazas y defender los ideales propios
Emoción
Autocontrol
Para interactuar con los demás seres y ante situaciones más adversas  cuando estamos realizado lo que debemos hacer para lograr nuestro propios fines

           
Y a estas tres añade una más Justicia: para respetar las ideas de los demás sin abandonar las nuestras, para compartir los frutos de nuestras acciones y ayudar a los otros a realizar las suyas.
Sócrates nos dice que la virtud nos permitirá tomar las mejores acciones y con ella podremos distinguir entre el vicio, el mal y el bien.

Valores
Morales
Éticos
Infrahumanos
Infra morales
Instrumentales
Terminales
El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano, pero eso solo podrá lograrse si decides alcanzar dichos valores mediante el esfuerzo y sentido perseverante
Algunos valores morales son
La justicia, la libertad, la honestidad etc.
Son medios adecuados para conseguir nuestra finalidad
Son aquellos que si perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores que comparte con otros seres como los animales, por ejemplo el placer, la fuerza, la agilidad, la salud
Son aquellos exclusivos del hombre, y entre ellos están los valores económicos, la riqueza, el éxito la inteligencia, el conocimiento,el arte, y el buen gusto. De manera social: la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
Son comporta
mientos mediante los cuales conseguimos los fines deseados.
Son metas que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida

4.5  Definición de Justicia

La justicia (del latín Iustitia) es la concepción de cada época y civilización tiene acera del sentido de normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener armonía  entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
            Este conjunto de reglas tiene fundamento cultural y en la mayoría de las sociedades modernas un fundamento formal.
Ø  El fundamento cultural se basa en un consenso amplio de los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo deben organizarse las relaciones entre personas.
Ø  El fundamento formal es el codificado formalmente entre varías disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

4.6. Sistema Ombudsman

El Sistema Ombudsman, es el sistema no jurisdiccional de defensa de los derechos humanos, ya que los organismos que lo conforman se inspiran en gran medida en el ombudsman escandinavo.
El sistema ombudsman en México, está compuesto por las 32 comisiones estatales y por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), sus características son muy similares entre si; aunque no idénticas, pues algunos organismos estatales no gozan de la autonomía que tiene la CNDH, por lo cual su independencia respecto del poder Ejecutivo estatal se ve un tanto limitada por razones presupuestarias y otras, como la facultad de proponer integrantes o consejeros.

4.7  De los Derechos.

4.7.1 Derechos universales.

A  alimentación, a asistencia médica, a vivienda, a una educación gratuita y democrática, a un trabajo digno y socialmente útil, a una pensión por vejes o invalidez, a la emancipación de la mujer, a la plena equidad en derechos y oportunidades, respetando la diversidad cultural, racial, sexual y generacional, a decidir sobre el propio cuerpo y a planificar su vida, al combate de toda forma de discriminación, a la libre manifestación de las ideas al acceso a los medios de comunicación, a la liberad de creencia religiosa etc.

4.7.2. Derechos laborales.

A percibir salario igual por trabajo igual, a trabajar en un ambiente seguro e higiénico, a recibir capacitación para el trabajo, a las prestaciones sociales, a pensiones dinámicas por invalidez, vejez, muerte, enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, etc.

4.7.3 Derechos campesinos, de los pueblos indígenas y de los migrantes.

A autonomía, respeto a las formas de gobierno respeto a los usos y costumbres de los pueblos indígenas, a la tierra y recursos financieros y materiales para su explotación racional, etc.

4.7.4. Los Convenios de Ginebra de 1949

Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son tratados internacionales que contienen las principales normas destinadas a limitar la barbarie de la guerra. Protegen a las personas que no participan en las hostilidades (civiles, personal sanitario, miembros de organizaciones humanitarias) y a los que ya no pueden seguir participando en los combates (heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra). Enlaces a recursos de interés.
 Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son la piedra angular del derecho internacional humanitario, es decir el conjunto de normas jurídicas que regulan las formas en que se pueden librar los conflictos armados y que intentan limitar los efectos de éstos.
Los Convenios y sus Protocolos establecen que se debe tomar medidas para prevenir o poner fin a cualquier infracción de dichos instrumentos. Contienen normas estrictas en relación con las llamadas "infracciones graves". Se debe buscar, enjuiciar o extraditar a los autores de infracciones graves, sea cual sea su nacionalidad.

4.8 Definición de Justicia social

La justicia social se puede definir como el arte de hacer lo justo y de “dar a cada quien los suyo”. Básicamente esto nos dice que la justicia es la virtud de cumplir y respetar el derecho; es exigir los derechos y otorgarlos a un individuo.
La justicia social no es dar o  repartir cosas a la humanidad, sino saber decidir a quién le pertenece una cosa por derecho. Es una satisfacción de necesidades socialmente aceptadas. La justicia es la ética, la igualdad y la honradez; la virtud que nos hace dar a cada uno lo que le pertenece. Hablemos de derecho, razón, equidad, desarrollo, actitud y exactitud moral de acuerdo con el honor, los estándares o la ley.

 4.9. Principios de justicia social

Por ejemplo: de los derechos de los trabajadores, en el trabajo y de los  económicamente débiles
Por ejemplo aceptado por la doctrina social católica
Basado en el reconocimiento de la dignidad de la persona. Por ejemplo: atender a todos en el mimo nivel no importa que sean adultos, menores, hombres, mujeres, etc. En la seguridad social, ofrecerles igualdad de oportunidades, de condiciones, etc. En los términos de la Ley Federal de trabajo o del pago de su aguinaldo, etc.
 La Justicia distributiva es un aspecto interesante de la organización de las sociedades es cómo se detectan los recurso disponible, los bienes producidos y la riqueza disponible. En principio, en la mayoría de las sociedades se han manejado dos conceptos parcialmente incompatibles sobre qué es un distribución justa de los bienes y la riqueza:
Ø  La justicia según la necesidad, sostiene que aquellos que tiene mayores necesidades de un bien deben poseer asignaciones mayores.
Ø  La justicia según el mérito, sostiene que aquellos que más contribuyen a la producción de bienes y riquezas deben tener también una mayor proporción de los mismos.
En la práctica en las sociedades modernas los dos criterios de justicia distributiva coexisten en la asignación de recursos, aplicándose con mayor o menor prioridad uno u otro según el caso concreto.
Algunos Movimientos para la justicia social: movimientos femeninos, contra la guerra, ambientales (Greenpeace), de derechos civiles, laborales, estudiantiles, de las minorías, contra la injusticia social, etc.

4.10 Justicia social en México

La justicia social en México ha sido vista como un de los ejes principales a partir de los cuales se piensan y se diseñan políticas económicas y gubernamentales, de los partidos políticos y de las organizaciones no gubernamentales. También ha formado parte del esfuerzo colectivo a través del cual la población considera que se puede crear una sociedad más armónica.
A respecto, se tratan de emplear criterios que buscan satisfacer las necesidades esenciales de la población (sobre todo aquella situada en pobreza extrema) por lo menos en materia de alimentación, salud y educación. Pero también es necesario adoptar criterios que permitan a las personas tomar decisiones sobre la forma de emplear los recursos que reciben a través de los programas de apoyo.
Encuestas realizadas por la Secretaria de desarrollo social muestran los siguientes resultados.
¿Qué significa justicia social para los mexicanos?

1
Proteger a los más pobres
37.10%
2
Que cada quien reciba según sus necesidades
22.60%
3
Que cada quien reciba según su esfuerzos
17.90%
4
Dar a todos lo mismo
12.10%
5
Que cada quien reciba según su capacidades
7.30%
6
No se
2.90%


¿Por qué existe la pobreza?

1
El gobierno no funciona bien
26.0%
2
La gente no trabaja
18.30%
3
Siempre hay pobres y ricos
16.50%
4
Nadie les ayuda
16.0%
5
Por mala suerte y esto es voluntad de Dios
11.20%
6
otros
12.00%

¿Qué parte de la población se beneficia más de la (re)distribución de los recursos públicos

1
Las personas con mayores necesidades
27.60%
2
Los poderosos
20.40%
3
Los que tienen relación con el poder
14.80%
4
La distribución depende de los esfuerzos de todos
11.00%


¿Qué se debe hacer para acabar con la pobreza?

1
El gobierno debe ayudar
51.70%
2
Los pobres deben salir adelante con sus propios esfuerzos
26.30%
3
Los ricos deben ayudar a los pobres
12.10%
4
Todo dicho hasta ahora
7.70%



¿Cuáles de los ámbitos de la justicia social es más importante?

1
Salarios justos
41.10%
2
Educación para todos
28.30%
3
Servicios de salud para todos
9.70%
4
Vivienda para todos
8.90%
5
Todos los anteriores
10.20%

La equidad y la justicia social se defienden en el sistema jurídico mexicano. El estado debe orientar sus políticas para satisfacer a los individuos con fuentes de empleo o ocupación comprender a los trabajadores y éstos del sector informal, a los emigrantes, los campesinos tratar de compensar a las desigualdades naturales, facilitar la coordinación de las responsabilidades laborales con los familiares, proteger la maternidad, librar a los menores de la explotación laboral, impulsar y proteger la equidad de género, prohibir toda clase de discriminación, esto es buscar plena justicia social.

4.11 Origen y evolución del concepto de Justicia Social.

La idea de justicia se ha desarrollado junto con el desarrollo de la sociedad. La primeras tribus tenían sentido de justicia en base a sus costumbres, religión y moral. La sociedad trivial gradualmente evolucionó en confederaciones territoriales, surgieron las estructuras gubernamentales.
Durante el siglo V A.C. en Roma la primera ley escrita fue conocida como la de las 12 tablas de bronce donde se asentaron las primeras reglas de justicia.
Durante el siglo IV AC en Grecia el filósofo Platón formó los fundamentos del idealismo social y ético – él hablaba de la armonía entre las clases en la sociedad. Aristóteles en 367 AC afirmo que las sociedades son diferentes según sus necesidades y tradiciones y pensó que el mejor compromiso es una democracia limitada.
Durante la Edad Media los filósofos occidentales giraron su atención de la investigación científica de la naturaleza y la búsqueda de la felicidad mundial al problema de la salvación en otro mejor mundo. Se hablaba de una lucha entre lo bueno y lo malo de la humanidad.
En el siglo XVII el francés Jean-Jacques Rousseau buscaba la armonía entre los individuos mediante un contrato social igualitario.
Durante los finales del siglo XVIII los fundadores de la escuela moderna del utilitarismo (Locke) consideraron que la felicidad para el número más grande posible de la gente es el estándar entre lo correcto y lo incorrecto.
Muchos filósofos de los sigilos XVIII y XIX como Berckley, Hume, Kant, Hengel, Nietzsche, Marx, Engels, etc. Escribieron  sobre la justicia social. La cultura humana, según Marx, depende del factor económico y tiene la finalidad económica. Marx afirmaba que la minoría es presionad y así la mayoría asegura su poder económico y político. Él creyó que las innovaciones técnicas causarán nuevos modos de encontrar necesidades humanas y hacer cada vez más posible para la gente de satisfacer sus necesidades y desarrollar sus capacidades individuales.
El término “Justicia social” es relativamente reciente. Aparece en Inglaterra a fines del siglo XIX entre los socialistas fabianos ingleses (que trabajaron a favor de la reforma social y una sociedad más justa) a partir de un fuerte componente ético: “convicción racional e inspirada por el impulso ético para realizar la justicia social” En 1890 el concepto pasó al Partido Laborista ingles y fue aceptado por el gobierno liberal. En la misma época en Francia, el partido Socialista adopta el concepto de justicia social como parte de su socialismo ético.  

4 comentarios:

  1. Durante en desarrollo de este escrito es posible darnos cuenta que las interacciones sociales influyen amplia mente en nuestra forma de ser ya que son directamente alteradas por rasgos culturales típicos y específicos.Por lo que consideramos que esta información brinda una visión mas extensa de nuestro entorno.

    ResponderEliminar
  2. Al terminar de leer este texto, podemos darnos cuenta que hoy las interacciones sociales existen en el dia a dia del humano, y tienen una gran influencia en nosotros mismos y en nuestras vidas, pues estas son, a su vez, influenciadas por varios ambitos como lo son todas las diferentes culturas existentes. A esto, nosotros como equipo llegamos a la conclusion de que en el escrito se nos brinda informacion basica, extensa y detallada para el completo desarrollo de conocimientos acerca de lo que son las interacciones sociales. Por el momento eso es todo profesora, nos despedimos no sin antes enviarle un cordial saludo, hasta pronto.­ ­

    ResponderEliminar
  3. Es un trabajo muy bueno ya que cada cosa nos la explica de una manera muy bien detallada ya que nos lo menciona desde que época se inicio eso o las palabras en las que se va a basar nos dice desde su significado en latín para empezar a darnos una idea de lo que va a tratar
    Aunque algunas cosas están algo enredadas y por lo tanto son difíciles de comprender.

    ResponderEliminar
  4. ola profa ya le podre dejar comentarios bueno eso espero

    ResponderEliminar